LUCHA AUTÓNOMA PARA LA LIBERACIÓN DE LA CLASE
Confederación Nacional de Trabajadores de Chile
Qué es la CNT
La Confederación Nacional de Trabajadores, CNT Chile, es una organización de clase, que agrupa a trabajadores/as de todas las actividades productivas, sin exclusividad de tal o cual rama de la producción, porque los desafíos sindicales de los trabajadores son comunes.
Además no dejamos las negociaciones colectivas en manos de intermediarios como abogados ó asesores, que solo usufructúan de los trabajadores, los dirigentes de la confederación acompañan a los trabajadores durante todos los procesos de negociación.
¿Cuándo negociamos?, ¿cuál es el petitorio básico?: Tenemos reivindicaciones mínimas que llevamos a todos nuestros conflictos, por ejemplo: exigimos el alza de los fijos; buscamos que suba el sueldo base y no los complementos; nos negamos a realizar horas extras a destajo; estamos en contra de los nuevos sistemas de trabajo que implican despidos, multifuncionalidad y movilidad funcional; luchamos por disminuir la jornada de trabajo, aumentando el tiempo de vacaciones y ocio; exigimos libertad sindical verdadera, que permita la actividad sindical dentro de las empresas sin ningún tipo de limitación.
Cualquier Sindicato de trabajadores puede estar afiliado, sin importar las ideas políticas ó creencias religiosas de sus socias y socios. Basta con el compromiso a respetar las decisiones que se tomen en asamblea, democracia y transparencia por sobre todo.
La CNT es una organización independiente que une a trabajadores/as sin visos. Para preservar esa independencia, los miembros de partidos políticos o de organizaciones religiosas no pueden emplear el sindicato como foro de propaganda ni para ostentar cargos públicos.
En cambio, no caben en la CNT aquellas personas que no pueden considerarse trabajadores/as, como son los empresarios, ejecutivos y altas directivas, cargos políticos de la administración, etc. policías y cuerpos represivos en general, tampoco pueden estar afiliados a la CNT.
La CNT – CHILE se rige en su funcionamiento por los principios del sindicalismo de Clase:
a) El principio de Autogestión: Pensamos que quienes deben decidir sobre los problemas que les atañen, son los afectados. Si nadie trabaja por ti, nadie debe decidir por ti. Por eso en la CNT quienes deciden siempre son los trabajadores/as afiliados/as.
b) El principio de Unidad en la Acción: Cada sindicato de la CNT posee autonomía para actuar dentro de su ámbito y a la vez se confedera con el resto de sindicatos para actuar unidos ante las circunstancias a que se enfrenten.
c) El principio de Solidaridad y Apoyo Mutuo: Todo sindicato de la CNT establece un pacto solidario con el resto de los sindicatos de la confederación, que hace que cada agresión que reciba una de sus partes sea respondida por la totalidad.
d) El principio de Lucha de Clases: La organización de la huelga local hasta llegar a la huelga general. La acción sindical colectiva como herramienta de lucha permanente.
Finalmente, por coherencia, tampoco admitimos la doble militancia de trabajadores/as afiliadas a centrales sindicales como la CUT, CAT, ó UNT, toda vez que ellas constituyen un obstáculo financiado por los gobiernos y patrones para la lucha obrera.
Historia de la CNT
La Confederación es fundada en Santiago con fecha 26 de Octubre de 1983, y obtuvo la personalidad jurídica de acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley 2756 de 1979, depositando el acta de constitución y estatutos en la Inspección Comunal del Trabajo de Maipú, bajo el nombre de “FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE MAIPÚ- FESIMA”, con domicilio en la comuna de Maipú y cuya jurisdicción comprende a todo el territorio nacional.
Luego el 28 de Octubre de 1992 se realiza un cambio de los estatutos, pasando a denominarse: “CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE MAIPÚ-CERRILLOS, CONFESIMA”, conservando el domicilio y jurisdicción e inscrito en el Registro Sindical Único bajo el N°13.09.174, cuyo Rol Único Tributario es el 71.107.100-8.
Finalmente el 28 de Abril del año 2010 se hace una nueva formulación a sus estatutos, estableciendo la denominación que rige en el presente: CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE CHILE CNT- CHILE, conservando también el domicilio original.
La CNT de hoy, como se puede apreciar, se formó en plena dictadura para incorporarse a la lucha contra un gobierno que persiguió en forma sistemática y criminal a dirigentes sindicales y con la prohibición de formación de sindicatos. Sin embargo, los compañeros que construyeron nuestra organización lo hicieron con el convencimiento de que éste hecho serviría para ayudar no solo a la defensa de los trabajadores del sector poniente de Santiago, sino también, a unirse a otras organizaciones para luchar contra la dictadura y por la recuperación de la democracia. Esta unión se vivió concretamente al ser parte de cientos de organizaciones sindicales que el año 1989 convergieron en el Congreso Constituyente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lugar donde se participó con afiliación activa hasta que la Central perdió su autonomía llegada la democracia y firmar el llamado “Acuerdo Marco” con el gobierno de Patricio Aylwin, el 28 de Abril de 1990, para que entre otras cosas se apelara la paz social, para que en definitiva se neutralizaran las demandas de los trabajadores, las que no han sido repuestas hasta el momento.
Éste acuerdo firmado por los entonces dirigentes de la CUT, fue aplaudido por la Confederación de la Producción y el Comercio CPC (empresarios), junto con El Mercurio (derecha política), y significó un triunfo para la patronal y un grave retroceso para los trabajadores. Esta fue la principal razón por la cuál luego de algún tiempo la Confesima, actual CNT, se marginó completamente de la CUT, ante la traición realizada a los trabajadores chilenos.
Cómo asociarse a la CNT
1.- Si el Sindicato ya está formado y no pertenece a otra organización sindical de nivel superior, puede ponerse en contacto con la CNT.
2.- Si no hay Sindicato en la empresa debe saber el RUT de la empresa, cuántos trabajadores (mínimo 8 trabajadores para formar el Sindicato) existen contratados y contactarse con la CNT para el apoyo en la formación del Sindicato.
3.- Publicar nuestros correo, teléfonos, celulares, Facebook, Twiter, otros.
4.- Al estar afiliado oficialmente a la CNT se debe cotizar mensualmente $ 1.000 por trabajador. Adicionalmente se cotizarán $ 500 para un fondo de huelga en caso de sindicatos que estén en una huelga superior a 15 días. A la CNT por estudios, preparación, acompañamiento y huelga se le cancelan $ 1.500 al termino de la Negociación Colectiva.
5.- La CNT ofrece adicionalmente ayuda legal para temas laborales a cargo de nuestro abogado Alvaro Molina como también en caso de problemas de familia.
6.- La CNT cada 15 días, específicamente los jueves, de 16:30 a 18:00 horas, ofrece “Capacitación Sindical” sobre temas de interés y ayuda a sus dirigentes de organizaciones afiliadas.
Nuevo Directorio 2015
Presidente
SAUL VARGAS JORQUERA
Vicepresidenta y Protesorera
VERÓNICA POBLETE LOBOS
Secretario General
OSVALDO HERBACH ALVAREZ
Encargado de Conflictos
LUIS PIZARRO ZAMORANO
Tesorero
MANUEL ESCOBAR TOBAR
Directores
JOSÉ CUEVAS DÍAZ
MARCOS SERRA LIZANA
JUAN NAVARRO GATICA
LEONARDO CONTRERAS VEGA
MARCELO DEL LAGO CONTRERAS
PABLO SALAS JIMÉNEZ
Qué es la CNT
Nuestra historia
Cómo asociarse
Nuevo Directorio
Confederación Nacional de Trabajadores de Chile
San José 70 Maipú / (02) 25324484 - (c) 98187709
www.cntchile.cl / @cntchile / www.facebook.com/cnt.chile
COMUNICARTE / web / diseño / ilustración / audiovisual /
0229323565 - 86279421 - artevisual.comunicacion@gmail.com
www.comunicarte.cl - comunicartevisual.chile@facebook.com